ASTURIAS


Asturias está situada al norte de la Península Ibérica, en la cornisa cantábrica, entre Galicia y El País Vasco, limita al norte con el mar Cantábrico, al sur con León, al oeste con Lugo y al este con Cantabria. El Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias se encuentra situado en Cangas del Narcea, Degaña y algunas zonas de Ibias, límita al sur con la cornisa cantábrica, al este con el Parque Natural de Somiedo, en este parque se producen los nacimientos de los ríos Narcea e Ibias. El Parque Natural de Somiedo se encuentra situado en la parte sur de Asturias, en la parte central de la Cordillera Cantábrica limitando con León, en donde se encuentran doce lagos situados en el valle de Saliencia al noreste y en el valle del Lago al suroeste, en los que destacan los lagos de Saliencia (Lago de la Cueva, Lago de Calabazosa y el Lago del Valle). El Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa se encuentra situado en la zona meridional de Asturias, en los municipios de Teverga, Quirós y Lena, limita al sur con la provincia de León (donde se encuentran las montañas de mayor altitud, el macizo de Ubiña se sitúa 2.411 metros de altitud sobre el nivel del mar), al oeste con el Parque Natural de Somiedo y al norte con los municipios de Belmonte de Miranda, Grado y Proaza. El Parque Natural de Ponga situado en la Cordillera Cantábrica es recorrido por los ríos Sella en la parte oriental del parque y Ponga (afluyente del río Sella) que recorre el parque de sur a norte, limita al sur con la provincia de León y al este con la provincia de León y con el municipio de Amieva, al norte con el municipio de Amieva, Parres y Piloña y al Oeste con Caso, la cima más alta es Peña Ten a 2.142 metros de altitud sobre el nivel del mar. El Parque Natural de Redes se encuentra situado en los municipios de Sobrescobio y Caso, su cima se sitúa cercana a los 2.000 metros de altitud sobre el nivel del mar en sus montañas Canto del Oso, Retriñón, Peña del Viento y Tiatordos.

Zonas vitivinícolas de Galicia con Denominación de Origen:

El clima en Asturias es de tipo oceánico, con temperaturas suaves, con una pluviometría alta.

La pesca y la ganadería son sus principales recursos en alimentación.

En la pesca destacan sus mariscos y pescados como nécoras, percebes, rape (pixin como se llama en Asturias) , merluzas, meros, salmones, truchas, etc…

En agricultura son importantes los cereales, judías, patatas, etc.

En la ganadería destaca el vacuno con el sello de calidad de Indicación Geográfica Protegida Ternera Asturiana, de excelente calidad. La raza bovina autóctona La Asturiana de los Valles se cría principalmente en la Cordillera Cantábrica. El ganado ovino y caprino son significativos. Poseen además una importante industria láctea y son artesanos en la elaboración de quesos.

El cerdo es un animal importante en la gastronomía asturiana, la raza Asturcelta es su garantía de calidad.

Entre los productos y platos típicos asturianos destacamos:

La fabada asturiana es el plato más emblemático de la región, fabes con almejas, fabes con pulpo, centollo a la sidra, pixin al horno, bacalao al estilo Avilés, raya con nueces, crema de andaricas, chorizo a la sidra, morcilla, lacón, pan preñado, medallones de ternera, solomillo al Cabrales. En Asturias se producen variedad de quesos, entre los que citamos el de Cabrales, Bellos, Cuayau, Gamonedo y Porrúa, los asturianos son grandes artesanos en la elaboración de postres, buñuelos de manzana, manzanas asadas, carbayones, casadielles, tocinillos de cielo, fixuelos, yemas de Santa Teresa, arroz con leche, etc.

Fiestas gastronómicas más señaladas:

  • Fiesta de la manzana en Villavidiosa, declarada de interés turistico del Principado de Asturias y festival de categoría única en el Principado de Asturias, se celebra en el mes de octubre, los años impares, coincidiendo con la cosecha más abundante. Se realizan actividades infantiles, jornadas gastronómicas, cocina en directo, catas de sidra, mercadillos, talleres, conciertos, etc.
  • Fiesta de los huevos pintos en Pola de Siero, se celebre el mes de abril. Se realiza la Bendición de los Güevos Pintos, con baile tradicional y degustación gratuita de sidra, desfile tradicional y mercadillo de Güevos Pintos.
  • Fiesta gastronómia «Su excelencia La Fabada», se celebra en La Felguera – Langreo, declarada de interés turístico del Principado de Asturias, se celebra los días 10 y 11 de diciembre. Comienza la fiesta con el pregón acompañado con una banda de gaitas y un coro. Tiene lugar la entrega del premio del concurso internacional de fotografía «La Mina y el Mar» acompañado de una exposición de las obras más destacadas de este concurso
  • La pesca del salmón, se celebra en Cornellana en el mes de abril, época en la que se abre la veda del salmón, es una ocasión ideal para conocer su entorno natural y su cultura, se celebra la subasta del Campanu de Asturias, acontecimiento deportivo, social y cultural en torno al primer salmón de la temporada, sus actividades están centradas en la naturaleza, principalmente pesca en el río Narcea y caza y otras actividades relacionadas con el turismo.
  • Certamen del quesu Casín, declarada de interés turistico del Principado de Asturias, se celebra en Caso, en torno al producto artesano, elaborado con leche cruda de vaca (DOP Denominación de Origen Protegida). Se celebra un mercadillo con puestos de los productores del queso Casin, un concurso de quesos pertenecientes a la Denominación de Origen y diversas actividades como concursos de cocina, degustaciones, talleres, exposiciones, conciertos de grupos folclóricos, etc…
  • Feria de la miel en Boal, declarada de interés turistico del Principado de Asturias, se celebra en Boal, en el mes de noviembre, con un mercadillo de productos autóctonos, siendo la protagonista la miel, es una ocasión para conocer su cultura, su excelente cocina, su entorno natural y la hospitalidad de sus lugareños aprovechando sus fiestas.
  • Festival gastronómico de la Angula, declarada de interés turistico del Principado de Asturias, se celebra en San Juan de la Arena, en la desembocadura del río Nalón, el primer fin de semana de marzo.

Deja un comentario