TORO

La Denominación de Origen Toro está situada en el extremo occidental de Castilla-León, al sureste de Zamora y al suroeste de Valladolid, en las comarcas de Tierra del Vino, Valle del Guareña y Tierra de Toro. Limita con las zonas de Tierra del Pan y Tierra de Campos.

El Consejo Regulador de la denominación de origen Cigales se constituyo en 1.987, sin embargo su tradición vitivinícola se produce antes de que los romanos estuvieran en la zona.

Los viñedos se sitúan a una altitud media sobre el nivel del mar que oscila entre los 600-750 metros.

El clima es continental, extremado, semiárido, escaso de humedad, con influencia atlántica, con una temperatura media anual de 12ºC., con importantes oscilaciones de temperatura durante el día y la noche y entre las distintas estaciones en las que se divide el año, con inviernos muy fríos en los que se pueden llegar a los -11ºC., en el mes de enero que es el más frío del año en la comarca con una temperatura mínima promedio de 1 °C y una temperatura máxima promedio de 9 °C., con frecuentes vientos, nieblas, con una pluviometría variable que oscila entre los 350-400mm. anuales y que se presenta principalmente en primavera (estación del año en la que se producen frecuentes heladas) y en otoño, con una importante sequía en verano, la temperatura máxima puede llegar a los 37ºC. en el mes de julio que es el más caluroso del año en la zona, con una temperatura máxima promedio de 29ºC y una temperatura mínima promedio de 14 °C., superándose las 2.600 horas de sol anuales.

Los suelos que se encuentran en el margen derecho del río Duero, cercanos a la Tierra del Pan, San Román de Hornija y en parte de Toro están constituidos por sedimentos terciarios del eoceno(con texturas franco-arenosos, arcillosos, arenosos-arcillosos, de arena y grava, de canto rodado y arena) y los que se encuentran en las riberas de los río Duero y Guareña son cuaternarios del mioceno, en terrazas aluviales-diluviales producidas por los sedimentos de los ríos (con texturas arcillo-limoso-arenosos o arcillo-limoso-pedregosos, cascajosos, de arena o de cantos rodados y arena). En general son terrenos poco consolidados y bien drenados, lo que favorece la penetración de las raíces de la vid, por lo que la planta obtiene la reserva hídrica del suelo para nutrirse en periodos de sequía.

La densidad de plantación mínima será de 500 cepas/ha.

El rendimiento máximo permitido para la variedad Tinta de Toro es de 7.500 kg./ha.

SISTEMAS DE CONDUCCIÓN Y PODA:

  • Vaso tradicional.
  • Cordón Royat (es el tipo poda más utilizada en Toro para los sistemas de conducción en espalderas).
  • Guyot simple o doble

La variedad de uva Tinta de Toro es una variedad de uva descendiente de la variedad de uva Tempranillo y solo se encuentra en la denominación de origen Toro. Las características del vino de toro son muy distintas al vino elaborado con la variedad de uva Tempranillo, esto ocurre debido a las condiciones climáticas y el suelo de la comarca que han hecho que la variedad de uva se transforme, por lo que los racimos de la Tinta de Toro son más pequeños, más concentrados, su piel es más dura, tienen una brotación más tardía y caen en forma de T, sus bayas son más pequeñas y su color es azul violáceo. El vino elaborado con Tinta de Toro es más denso y estructurado, con taninos más intensos que los vinos elaborados con la variedad de uva Tempranillo.

Variedades de uva blancaVariedades de uva tinta
Preferentes:Preferentes:
VerdejoTinta de Toro
Autorizadas:Autorizadas:
Malvasía, Albillo Real, Moscatel de Grano MenudoGarnacha Tinta (Tinto Aragones o Tinto Navarro)
Los vinos elaborados en la Denominación de origen Toro son:

Los vinos más característicos de la comarca son los Tintos de Toro, en general son de color cereza con reflejos a teja, de aromas a frutos rojos silvestres maduros, especiados con toques tostados, en boca se presenta con alto contenido en taninos, bien estructurado, pero a la vez fresco y agradable, con un alto contenido de alcohol que oscila entre los 13,5º y los 15º Vol.

  • Tinto de Toro Joven: Elaborado con un 75% como mínimo de la uva Tinta de Toro y el resto con Garnacha Tinta.
  • Tinto de Toro Roble: Elaborado con un 75% como mínimo de la uva Tinta de Toro y el resto con Garnacha Tinta.
  • Tinto de Toro Crianza: Elaborado con un 75% como mínimo de la uva Tinta de Toro y el resto con Garnacha Tinta. Tienen que tener un periodo mínimo de envejecimiento de veinticuatro meses, de los cuales como mínimo seis meses estarán en barricas de roble de mil litros de capacidad máxima y el resto envejecido en botella.
  • Tinto de Toro Reserva: Elaborado con un 75% como mínimo de la uva Tinta de Toro y el resto con Garnacha Tinta. Tienen que tener un periodo mínimo de envejecimiento de treinta y seis meses de los cuales como mínimo doce meses estarán en barricas de roble de mil litros de capacidad máxima y un mínimo de envejecimiento en botella de seis meses.
  • Tinto de Toro Gran Reserva: Elaborado con un 75% como mínimo de la uva Tinta de Toro y el resto con Garnacha Tinta. Tienen que tener un periodo mínimo de envejecimiento de sesenta meses, de los cuales estarán por lo menos veinticuatro meses en barricas de roble de mil litros de capacidad máxima y un mínimo de envejecimiento en botella de veinticuatro meses.
  • Tinto de Garnacha: Elaborado con un 85% como mínimo de la uva Garnacha Tinta y el resto con Tinta de Toro.
  • Tinto de Garnacha Roble: Elaborado con un 85% como mínimo de la uva Garnacha Tinta y el resto con Tinta de Toro.
  • Tinto de Garnacha Crianza: Elaborado con un 85% como mínimo de la uva Garnacha Tinta y el resto con Tinta de Toro. Tienen que tener un periodo mínimo de envejecimiento de veinticuatro meses, de los cuales como mínimo seis meses estarán en barricas de roble de mil litros de capacidad máxima y el resto envejecido en botella.
  • Tinto de Garnacha Reserva: Elaborado con un 85% como mínimo de la uva Garnacha Tinta y el resto con Tinta de Toro. Tienen que tener un periodo mínimo de envejecimiento de treinta y seis meses de los cuales como mínimo doce meses estarán en barricas de roble de mil litros de capacidad máxima y un mínimo de envejecimiento en botella de seis meses.
  • Tinto de Garnacha Gran Reserva: Elaborado con un 85% como mínimo de la uva Garnacha Tinta y el resto con Tinta de Toro. Tienen que tener un periodo mínimo de envejecimiento de treinta y seis meses de los cuales como mínimo doce meses estarán en barricas de roble de mil litros de capacidad máxima y un mínimo de envejecimiento en botella de seis meses.
  • Blancos: De color amarillo pajizo, limpio y brillante, con aromas afrutados, en boca se presenta aromático y equilibrado.
  • Blanco Fermentado en Barrica: De color amarillo pajizo intenso, limpio y brillante, con aromas afrutados y florales mezclados con ahumados y tostados propios de la fermentación en barrica, en boca es afrutado, amplio, graso y complejo.
  • Rosado: De color rojo-fresa con reflejos frambuesa, limpio y brillante, con aromas intensos a frutas del bosque, en boca es equilibrado, fresco y sabroso.

Provincia de Zamora: Argujillo, Bóveda de Toro, Morales de Toro, El Pego, Peleagonzalo, El Piñero, San Miguel de la Ribera, Sanzoles, Toro, Valdefinjas, Venialvo, Villanueva del Puente.

Provincia de Valladolid: San Román de la Hornija, Vilafranca del Duero, en Pedrosa del Rey los pagos de Villaester de Arriba y los de Villaester de abajo.

Deja un comentario