


Galicia está situada en el extremo noroccidental de la Península Ibérica, esta constituida por las provincias de La Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra.
Las costas gallegas son bañadas por el océano Atlántico. Limita al sur con Portugal que lo separa de Galicia el río Miño y al este con las regiones de Asturias y León.
Al este de la provincia de Lugo nos encontramos con la Sierra de los Ancares que hace de frontera natural entre Galicia y Castilla-León, entre las cuencas del río Sil y del río Navia, separadas al norte por el puerto de los Ancares a 1.670 metros de altitud sobre el nivel del mar y al sur por el puerto de Portelo a 1.068 metros de altitud sobre el nivel del mar. El punto más alto de Galicia se encuentra en Ourense, en el monte Pena Trevinca a 2.127 metros de altitud sobre el nivel del mar, unido al Parque Natural Lago de Sanabria en Zamora. La Reserva Natural O Invernadeiro se encuentra situada en la parte oriental de la provincia de Ourense, en la Sierra de Queixa y la Sierra de Fial das Corzas, constituida por los valles de los ríos Ribeira Grande y Ribeira Pequena (afluentes del río Camba) en la cuenca del Sil, en la comarca de Viana, limita con Terra de Trives y con Verín, desde el municipio de Pobra de Trives se accede a la estación de esquí de Manzaneda, Cabeza de Manzaneda se encuentra situada a 1.782 metros de altitud sobre el nivel del mar. El Parque Natural Serra da Encinar da Lastra se encuentra situado en el noreste de la provincia de Ourense, en el municipio de Rubía en Valdeorras en la comarca de El Bierzo y es un cobijo ornitológico. El parque natural Baixa Limia y Serra do Xurés se encuentra situado en Ourense en la frontera con Portugal (donde pasa a llamarse Parque Peneda-Gerés), atravesado por el río Limia entre las montañas de la comarca situadas a unos 1.000 metros de altitud sobre el nivel del mar. El Parque Natural del Monte Aloia situado en el bajo Miño, en el sur de la Sierra de Galiñeiro, próximo a Tui y limítrofe con Portugal, muestra unas vistas panorámicas de los valles de los ríos Miño y Louro, su zona más alta está situada en el Alto de San Xiao a 631 metros de altitud sobre el nivel del mar. El Parque Natural Complexo dunar do Corrubedo e lagoas de Carregal e Vixán se encuentra situado entre las rías de Arousa y la de Muros de Noia, constituido por las dunas, la playa de Corrubedo y las lagunas de Vixán (de agua dulce) y la de Carregal (de agua salada), posee un sistema dunar de 1 km. de largo, 250 metros de ancho y 15 metros de alto, que se mueve paulatinamente sin ser apreciado, potenciado por los vientos del suroeste. El Parque Natural As Fragas do Eume, es un bosque Atlántico, se encuentra situado en la provincia de A Coruña, en los municipios de A Capela, As Pontes, Cabañas y Pontedeume, recorrido por el río Eume.
Zonas vitivinícolas de Galicia con Denominación de Origen:
- Monterrei está situada al sureste en la provincia de Orense, linda con Portugal, los viñedos se encuentran sobre las laderas de los valles fluviales del río Tamega afluente del río Duero. Leer más.
- Rías Baixas está situada una parte de sus viñedos se sitúan en la zona de la costa oeste de A Coruña y la otra en toda la costa de la provincia de Pontevedra. La superficie de viñedo es de unas 2.500 hectáreas. Leer más.
- Ribeira Sacra esta situada al sur de Lugo y al norte de Ourense. Con una geografía con silueta de gargantas en los valles fluviales de los ríos Sil y Miño. Con una extensión de unas dos mil quinientas hectáreas de viñedo que se extienden a lo largo de 20 municipios al sur de la provincia de Lugo y al norte de la provincia de Orense. Leer más.
- Ribeiro esta situada al borde noroccidental de la provincia de Ourense, en las confluencias de los valles formados por los ríos Miño, Avia y Arnoia. Los viñedos se encuentran en laderas, bancales y terrazas. Con más de 5.000 viticultores repartidos en unas 3.000 hectáreas de viñedo que representan una comarca caracterizada por el terruño, el minifundio y el trabajo familiar. Leer más.
- Valdeorras está situada al noreste de la provincia de Ourense, los viñedos se encuentran en los valles de los ríos Sil, Bibei, Cigüeño, Casaio y Xares, limita con la provincia de León. La superficie de viñedo es de unas 1.500 hectáreas. Leer más.
El clima en Galicia es Atlántico en las zonas próximas a la costa con temperaturas más templadas, con frecuencia de lluvias y nieblas y Continental con influencia Atlántica en el interior.
La pesca es el sector alimentario más importante en Galicia y el pulpo es el principal protagonista gastronómico, lo encontramos en sus fiestas populares como las fiestas del pulpo de O Carballiño, Mugardos, Palmeira, Illa de Arousa, etc. El marisco gallego es de excelente calidad, único en el mundo, cigalas, centollos, nécoras, almejas, vieiras, ostras, y los percebes del litoral rocoso y escarpado de Costa da Morte y de la costa norte de La Coruña. Los pescados gallegos tienen una calidad superior, besugos, rapes, merluzas, bonitos, sardinas, anchoas, etc., sin olvidarnos de las rías, que proporcionan almejas, mejillones, percebes, almejas, etc cultivados en bateas.
En la agricultura gallega destacan las patatas que son de gran calidad y es el cultivo más generalizado, los cereales (cebada, avena, centeno y maíz), los frutales (manzana, nueces, castañas, cerezas y avellanas), los grelos, los pimiento verdes, entre los que destacan los pimientos de Padrón, la berza (ingrediente imprescindible en el caldo gallego).
En la ganadería destaca el vacuno con el sello de calidad de Indicación Geográfica Protegida Ternera Gallega, de excelente calidad. Poseen además una importante industria láctea y son artesanos en la elaboración de quesos.
El cerdo tiene mucho peso en la tradición gallega, en las zonas rurales las familias que criaban un cerdo se aseguraban el alimento para pasar el duro invierno. A todo porquiño lle chega o seu San Martiño (a todo cerdo le llega su San Martín), indicado al día que se hace la matanza en Galicia, el 11 de noviembre, el día de San Martiño.
Entre los productos y platos típicos gallegos destacamos:
Pulpo á feira, merluza a la gallega, sardinas asadas, mejillones á panadeira, almejas a la marinera, ostras, necoras, percebes, empanada de berberechos, caldo gallego, callos a la gallega y lacón con grelos.
Fiestas gastronómicas más señaladas:
- O’Carballiño (Orense), feria del pulpo, declarada de interés turístico internacional. También se pueden degustar los platos típicos gallegos como la empanada y el pan de Cea. Esta romería se celebra en el parque municipal de O’Carballiño, ademas se puede disfrutar de bailes tradicionales y grupos folclóricos. Se celebra el segundo domingo de agosto.
- O’Grove, en la comarca del Salnés, a la entrada de la ría de Arousa en Pontevedra, feria del marisco, declarada de interés turístico nacional. Se celebra a principios de octubre coincidiendo con la fiesta de la Virgen del Pilar, además se puede disfrutar de diversos espectáculos, conciertos y gran variedad de actividades.
- Cuntis (Pontevedra), feria del lacón con grelos, declarada de interés turístico en Galicia. Se realiza durante la celebración del carnaval a finales de febrero y a principios de marzo, al ser la temporada de los grelos.
- Feria de la Ostra en Arcade en Soutomaior, declarada de interés turístico en Galicia. Se celebra a principios de abril, donde se degustan las ostras de la zona.


