RIBEIRA SACRA

La Denominación de Origen Ribeira Sacra esta situada en Galicia, al sur de Lugo y al norte de Ourense. Con una geografía con silueta de gargantas en los valles fluviales de los ríos Sil y Miño. Con una extensión de unas dos mil quinientas hectáreas de viñedo que se extienden a lo largo de 20 municipios al sur de la provincia de Lugo y al norte de la provincia de Orense.

La Denominación de Origen Ribeira Sacra se constituyo en 1.996.

Esta comarca esta calificada por el Centro de Investigación, Estudio y Valorización para la Viticultura de Montaña (CERVIM) es un organismo internacional constituido en 1987 bajo el impulso de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV). Agrupa a regiones y organismos regionales, nacionales e internacionales que trabajan por la valorización y la preservación de la viticultura de montaña. Las viñas crecen en pendientes, plantadas en terrazas y bancales, la viticultura denominada heroica, se realiza de forma manual gracias al esfuerzo de los viticultores de la zona.

Se distinguen cinco subzonas geográficas con condiciones climáticas y suelos distintos: Amandi, Chantada, Quiroga-Bibei, Ribeiras do Miño, Ribeiras do Sil

Las condiciones climáticas son favorables para el cultivo de la vid, con precipitaciones moderadas y con importantes horas de sol, con una temperatura media de unos 14º C., con una pluviometría de 900 mm. en el valle del río Miño y de 700 mm. en el valle del río Sil.

Los suelos son de origen granítico con partes arenosas y limosas, frescos y permeables en el valle del río Miño y arcillosos y pizarroso en el valle del río Sil.

Municipios pertenecientes a la Denominación de Origen Ribeira Sacra dividivos por subzonas.

Amandi:

Concello de Sober: Doade, Amandi, Lobios, Pinol, antiorxo, Barantes, Bolmente, San Martiño do Anllo, la parroquia de Anllo y los lugares situados en la
Ribera del Sil.
Concello de Monforte de Lemos:
Marcelle.

Chantada:

Concello de Portomarín: Portomarín, Sabadelle, Fiz de Rozas, León, Vilarbasín.
Concello de Taboada:
Sobrecedo, Castelo, San Xián do Ínsua, Ínsua, Mourulle, Xián.
Concello de Chantada: Pedrafita, Pesqueiras, San Fiz de Asma, Belesar, Líncora, Camporramiro, Santiago do Arriba, A Sariña, Nogueira do Miño, Sabadelle. Concello de Carballedo: Erbedeiro, Chouzán, A Cova, Oleiros, Temes.
Concello de Peroxa:
San Xes da Peroxa, Graíces, Carracedo, Celaguantes, Beacán, Os Peares y la parroquia do Vilarrubín, lugar do Souto.

Quiroga-Bibei:

Concello de Monforte de Lemos: Rozavales.
Concello de Pobra de Brollón: Vilachá, Barxa do Lor.
Concello de Quiroga: Quintá do Lor, Nocedo, Quiroga, A Ermida, O Hospital, Fisteus, Sequeiros, Bendollo, Bendilló, Montefurado, Vilanuíde, Paradaseca, Vilaster, A Enciñeira, Augas Mestas.
Concello de Ribas de Sil: Nogueira, Peites, Piñeira, Rairos, Ribas do Sil, Soutordei, Torbeo.
Concello da Pobra de Trives: Barrio, Mendoia, Piñeiro, Sobrado, Navea.
Concello de Manzaneda: Cesuris, Reigada, San Miguel de Bidueira, Soutipedre, Manzaneda, San Martiño de Manzaneda.
Concello de San Xoán de Río: Cerdeira.

Ribeiras do Miño:

Concello de Paradela: Loio, As Cortes, San Martiño do Castro, San Facundo do Ribas de Miño, Castro, Santalla do Paradela, Aldosende, A Laxe e San
Vicente de Paradela.
Concello do Saviñao: Reiriz, Segán, San Vitoiro de Ribas de Miño, Rebordaos, Santo Estevo de Ribas de Miño, Diomondi, Mourelos, Rosende, A Cova.
Concello de Pantón: Ribeiras do Miño, Vilar do Ortelle, Atán, Pombeiro, Acedre, Espasantes, Frontón, Siós, Cangas, Toldaos, Moreda, Pantón, Deade,
Castillón, Ferreira do Pantón.
Concello de Sober: Rosende, Vilaescura, Canaval, Proendos, Neiras en la parroquia do Anllo, los lugares situados en la ribeira del Cabe.
Concello de Monforte de Lemos: Moreda, Seoane.

Ribeiras do Sil:

Concello de Teixeira: Cristosende, Lumeares, Abeleda.
Concello de Parada del Sil: San Lourenzo de Barxacova, Sacardebois, Parada de Sil, Chandrexa.
Concello de Castro Caldelas: Alais, Paradela, San Paio de Abeleda, Santa Tegra de Abeleda, Tronceda, Castro Caldelas.
Concello de Nogueira de Ramuín: Viñoás, A Carballeira, Moura.

En la Denominación de Origen Ribeira Sacra se cultivan todas las variedades de uva autóctonas gallegas, aunque destacan los vinos tintos jovenes monovarietales elaborados con la variedad de uva Mencía.

Variedades de uva blancaVariedades de uva tinta
Preferentes:Preferentes:
Godello, Albariño, Treixadura, Loureira, Dona Branca, Albariño, Blanco Legítimo y Torrontés.Mencía, Brancellao, Merenzao, Tempranillo, Sousón, Caiño Tinto, Caiño Bravo y Caiño Longo.
Autorizadas:
Garnacha Tintorera, Mouratón, Tempranillo y Gran Negro.

La Ribeira Sacra es la única Denominación de Origen gallega que la producción de vino tinto supera el 75% de la producción total de vino elaborado.

Los vinos tintos elaborados con la variedad de uva Mencía son los más característicos de la comarca, suelen ser vinos jovenes muy afrutados y con gran personalidad.

Los vinos tintos de Mencía son de color rojo granate, brillantes, con ribete púrpura, de aroma delicado, afrutados intensos, con matices a fruta macerada, regaliz, zarzamora, ciruela, en boca se presentan estructurados, sabrosos, carnosos, minerales, elegantes, astringentes y con acidez equilibrada, con un post-gusto a frutos rojos prolongado.

Los vinos blancos de más calidad son los elaborados con las variedades de uva Godello, destacando los viñedos que se encuentran en terrenos pizorrosos.

Los blancos de Godello son de color amarillo con tonalidades verdosas, de aromas afrutados, en boca se muestran frescos con aromas intensos, afrutados varietal y minerales.

TIPOS DE VINO DE LA RIBEIRA SACRA

Ribeira Sacra Súmmum:

Tintos elaborados como mínimo con un 85% de variedades tintas preferentes, conteniendo un 60% como mínimo de la variead Mencía o vinos elaborados con un 85% como mínimo de la variedad Mencía.

Ribeira Sacra:

Tintos elaborados como mínimo con un 70% de uvas tintas preferentes.

Tinto Barrica:

Tintos con mención Sacra Summum o Ribeira Sacra que han tenido un envejecimiento de seis meses como mínimo en barrica de madera con una capacidad de 500 litros como máximo.

Blanco Joven:

Blancos elaborados con 100% de uvas preferentes.

Blanco Barrica:

Blancos que han tenido un envejecimiento de tres meses como mínimo en barricas de madera con una capacidad de 600 litros como máximo.

Deja un comentario