PRIORAT

La Denominación de Origen Calificada Priorat está situada al oeste de la provincia de Tarragona, al sur del río Ebro, aproximadamente a unos 25 Km. del mar Mediterráneo, en la cordillera prelitoral, la comarca es recorrida al sur por el río Siruana (afluente del río Ebro) y por sus afluentes, formando los valles y las pequeñas llanuras del Priorat, debido también a las ondulaciones del terreno, limita al norte con la sierra de Montsant, al oeste con las montañas de Lloar y La Figuera, al este y al sur por la sierra de Molló. Esta denominación de origen calificada ocupa sólo la parte norte de la comarca del Priorat ya que comparte el territorio con la denominación de origen Montsant.

En el siglo XII tras la reconquista de la comarca se funda la Cartuja de Scala Dei por los monjes cartujanos a los pies de la sierra del Montsant y se cultiva la vid en La Morera de Montsant, Scala Dei, Gratallops, Torroja del Priorat, Porrera y Poboleda. En 1.932 se amplia la zona de cultivo a como se conoce la comarca en la actualidad, produciéndose una importante mejora que tuvo repercusión en la calidad de los vinos elaborados, adquiriendo reconocimiento internacional.

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Priorat se constituyo en 1.975, siendo en el año 2.000 cuando obtiene la Denominación de Origen Calificada

Los viñedos se sitúan a una altitud media sobre el nivel del mar de unos 300 metros.

Esta comarca esta calificada por el Centro de Investigación, Estudio y Valorización para la Viticultura de Montaña (CERVIM), es un organismo internacional constituido en 1.987 bajo el impulso de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV). Agrupa a regiones y organismos regionales, nacionales e internacionales que trabajan por la valorización y la preservación de la viticultura de montaña. Las viñas crecen en pendientes, plantadas en terrazas y bancales, la viticultura denominada heroica, se realiza de forma manual gracias al esfuerzo de los viticultores de la zona.

El clima es Mediterráneo continental, la comarca se encuentra protegida del frío y de los vientos del norte por la sierra del Montsant, con importantes oscilaciones térmicas entre el día y la noche, con una temperatura media anual de unos 14ºC., con unas 3.000 horas de sol anuales, con inviernos fríos y con veranos cálidos, una pluviometría irregular que principalmente se produce en otoño y que generalmente es escasa, alrededor de unos 400 litros por metro cuadrado.

Los suelos están constituidos por materiales de la era paleozoica, son poco profundos, pobres de materia orgánica, cubiertos de pizarras y por piedras muy gruesas, lo que favorece la penetración de las raíces de la vid, por lo que la planta obtiene la reserva hídrica del suelo para nutrirse en periodos de sequía.

La densidad de plantación máxima será de 9.000 cepas/ha. y la densidad mínima de plantación será de 2.500 cepas/ha. para plantaciones realizadas antes del año 2.013, para las plantaciones posteriores será de 3.000 cepas/ha.

El rendimiento máximo permitido para las variedades de uva tinta será de 6.000 kg./ha.

El rendimiento máximo permitido para las variedades de uva blanca será de 8.000 kg./ha.

Las variedades tintas son las más cultivadas en la comarca, siendo la Garnacha y la Cariñena las autenticas joyas de la Denominación de Origen Calificada.

Variedades de uva blancaVariedades de uva tinta
Preferentes:Preferentes:
Garnacha Tinta, Mazuelo (Cariñena, Samsó).
Autorizadas:Autorizadas:
Garnacha Blanca, Macabeo, Pedro Ximénez, Chenin Blanc, Moscatel de Alejandría, Moscatel de Grano Menudo, Xarel-lo, Picapoll Blanc, Viognier.
Garnacha Peluda, Tempranillo (Ull de Llebre), Picapoll Tinta, Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc, Pinot Noir, Merlot, Syrah.
Los vinos más característicos de la comarca son los Tintos Priorat, elaborados con las variedades de uva Cariñena y Garnacha procedentes de cepas viejas, con frecuencia mezcladas con las variedades Cabernet Sauvignon y Syrah.
  • Vinos de Finca: Son vinos elaborados con uvas procedentes de parcelas con unas características singulares, con una extensión inferior a la del termino municipal, ubicada en el territorio protegido por la Denominación de Origen Calificada Priorat, paraje o zona rural con características agrogeológicas y climatológicas propias que lo diferencian y distinguen de otros de su entorno, de los que se obtienen vinos con rasgos y cualidades propias del terruño, las cepas han de tener como mínimo treinta y cinco años de edad, con bajas producciones en obtención de la calidad de sus vinos y su vendimia será manual, son viñedos de los cuales se obtendrán vinos de calidad excelente. La figura combina factores agronómicos con aspectos cualitativos que garantizan una sobresaliente calidad del producto final. Son vinos de color rojo intenso, con aromas a frutas maduras, en los que suelen destacar las cerezas y los frutos rojos silvestres con toques especiados y minerales, en boca se muestran estructurados, potentes, con taninos firmes y con un retrogusto persistente con recuerdos afrutados, minerales y especiados.
  • Tinto Joven: Son vinos de color picota, con aromas a frutos negros, en boca se muestran equilibrados, sabrosos y untuosos.
  • Tinto Barrica: Son vinos de color rojo cereza, con ribetes violáceos granate, con aromas de frutas negras con toques florales y minerales, en boca se muestran equilibrados, taninos, frescos, afrutados y especiados, con notas a vainilla, con un retrogusto aromático y floral.
  • Tinto Crianza: Son vinos de color rojo rubí brillante, con aromas a frutas maduras, en boca se muestran estructurados, taninos, complejos, suaves y con toques especiados y minerales, con un retrogusto aromático intenso. Han de envejecer un mínimo de 24 meses de los cuales 6 meses permanecerán en barricas de roble y el resto en botella.
  • Tinto Reserva: Son vinos de color rojo rubí con reflejos teja, con aromas a frutos negros silvestres, tostados y minerales, en boca se muestran estructurados, taninos, complejos, afrutados, con presencia especiada, cacao, café y vainilla y con un retrogusto intenso en el que vuelven a mostrar su complejidad aromática. Han de envejecer un mínimo de 36 meses de los cuales 12 meses permanecerán en barricas de roble y el resto en botella.
  • Tinto Gran Reserva: Son vinos de color rojo rubí con reflejos teja pronunciados, con aromas a frutos negros silvestres, tostados y minerales, en boca se muestran estructurados, taninos, complejos, afrutados, con presencia especiada, cacao, café y vainilla y con un retrogusto muy intenso en el que vuelven a mostrar su complejidad aromática. Han de envejecer un mínimo de 60 meses, de los cuales 24 meses permanecerán en barricas de roble y el resto en botella.
  • Blanco: Elaborados generalmente con las variedades de uva Garnacha Blanca y Macabeo, son vinos con un marcado carácter mediterráneo, con aromas afrutados, en boca se muestran equilibrados y cálidos.
  • Rosados: Elaborados preferentemente con la variedades de uva Garnacha Tinta, Garnacha Blanca y Mazuelo (Cariñena, Samsó), son vinos con aromas afrutados, en boca se muestran equilibrados y frescos.
  • Vino rancio: Vino tradicional de la comarca, elaborado tanto con variedades de uvas tintas como blancas. Son vinos con aromas tostados, intensos y complejos, con recuerdos a frutos secos (almendra y avellana), herbáceos, en boca se muestran cálidos y sabrosos.
  • Vino rancio dulce: Son vinos de color cereza, con aromas pasificados y a frutos negros, en boca se muestran afrutados, equilibrados entre su contenido de azúcar y su acidez.

La denominación de origen calificada se divide en 12 subzonas:

  • Vila de Bellmunt
  • Vila de Scala-Dei
  • Vila de Gratallops
  • Vila de El Lloar
  • Vila de La Morera de Montsant
  • Vila de Poboleda
  • Vila de Porrera
  • Vila de Torroja
  • Vila de la Vilella Alta
  • Vila de la Vilella Baixa
  • Masos de Falset
  • Solones de El Molar

Las subzonas están delimitadas dentro de un área geográfica concreta, según las distintas características de cada una de ellas, teniendo en cuenta el clima, el suelo, la altitud, su topografía particular, la naturaleza existente y su cultura.

Deja un comentario