La Denominación de Origen Calificada Rioja está situada al norte de la Península Ibérica, a ambos márgenes del río Ebro. Actualmente posee una superficie de sesenta y tres mil hectáreas de viñedo, correspondiente a las provincias de La Rioja (43.885 hectáreas), Álava (12.934 hectáreas) y Navarra (6.774 hectáreas). Limita al norte con Álava, al noreste con Navarra, al sureste con Aragón, al oeste con Castilla-León y al sur con Burgos y Soria. La sierra de Cantabria al norte y la sierra de la Demanda al sur protegen a la comarca. La localidad más occidental Haro pertenece a la Rioja Alta y se encuentra a 100 kilómetros de la localidad más oriental Alfaro perteneciente a la Rioja Baja.
El consejo regulador de la Denominación de Origen Rioja se constituyo en 1.926, en 1.991 se estipula a la Denominación de Origen con carácter de Calificada que es el nivel cualitativo mayor de las clasificaciones de calidad reguladas, siendo la primera en conseguirlo en España.
Se distinguen tres subzonas geográficas: Rioja Alta, Rioja Baja y Rioja Alavesa.
Los viñedos se sitúan a una altitud media sobre el nivel del mar que oscila entre los 400-800 metros.
El clima es atlántico en la Rioja Alta y Alavesa (en esta última subzona con influencia Mediterránea ) expuestas a sus vientos húmedos y de clima mediterráneo en la Rioja Baja expuesta a sus vientos cálidos del sudeste. La cantidad de lluvia es mayor en la Rioja Alta con unos 500 litros por metro cuadrado, siendo en la Rioja Baja de unos 300 litros por metro cuadrado. Las horas de sol en la Rioja Alta es inferior a las de la Rioja Baja y el riesgo de heladas es mayor en la Rioja Alta, ofreciendo la Rioja Baja cosechas más regulares.
En La Rioja Alta el viñedo se encuentra a una altitud media sobre el nivel del mar de 480 metros y en la Rioja Baja el viñedo se encuentra a una altitud media sobre el nivel del mar de 280 metros.
Los suelos en general son arcillo calcáreos, arcillo ferrosos y aluviales.
La Dirección General de la Industria Alimentaria reconoce para la DOCa Rioja el uso del nombre de viñedos singulares para una serie de parajes vitícolas debidamente identificados. El viñedo singular es una entidad geográfica de extensión inferior a la del termino municipal, ubicada en el territorio protegido por la Denominación de Origen Calificada Rioja. Es un paraje o zona rural con características agrogeológicas y climatológicas propias que lo diferencian y distinguen de otros de su entorno, de los que se obtienen vinos con rasgos y cualidades singulares, estos viñedos deben de tener como mínimo treinta y cinco años de edad, con bajas producciones en obtención de la calidad de sus vinos y su vendimia será manual, son viñedos de los cuales se obtendrán vinos de calidad excelente. La figura combina factores agronómicos con aspectos cualitativos que garantizan una sobresaliente calidad del producto final.
Viñedos singulares reconocidos en 2019, 2020, 2021 y 2022
La producción máxima admitida será para las variedades de uva blanca de nueve mil kilos de uva por hectárea y para las variedades de uva tinta de seis mil quinientos kilos de uva por hectárea.
La producción máxima admitida en los viñedos con reconocimiento de entidad geográfica menor Viñedo Singular, será para las variedades de uva blanca de seis mil novecientos veintidos kilos por hectárea y para las variedades de uva tinta será de cinco mil kilos de uva por hectárea.
En cualquier caso estos índices de producción podrán ser modificados anualmente en función de las circunstancias de la campaña por el consejo regulador sin que puedan superar al alza para las variedades blancas los once mil doscientos cincuenta kilos de uva por hectárea y para las variedades tintas los ocho mil ciento veinticinco kilos por hectárea, de igual modo se podrá reducir la producción máxima para las variedades blancas a siete mil seiscientos cincuenta kilos por hectárea y a cinco mil quinientos veinticinco kilos para las variedades tintas.
La densidad mínima de plantación será de 2.850 cepas por hectárea y de 10.000 cepas por hectárea como máximo.
SISTEMAS DE CONDUCCIÓN Y PODA:
- Vaso tradicional y variantes.
- Doble cordón
- Vara y pulgar
- Cordon simple o unilateral
- Doble Guyot, exclusivamente para las variedades de uva blanca Verdejo, Chardonnay, Sauvignon Blanc, Maturana Blanca, Tempranilla Blanca y Turruntés.
Variedades de uva blanca | Variedades de uva tinta |
Autorizadas: | Autorizadas: |
Viura, Sauvignon Blanc, Malvasía, Verdejo, Chardonnay, Sauvignon Blanc, Maturana Blanca, Tempranilla Blanca y Torrontés | Tempranillo, Garnacha Tinta, Graciano, Mazuelo, Maturana Tinta. |
Los vinos elaborados en la Denominación de origen calificada Rioja son tintos, blancos, rosados y espumosos elaborados por el método tradicional.
- BLANCO JOVEN: De color amarillo pajizo con ribetes verde limón, limpio y brillante, de aroma floral y fruta verde y varietal, en boca se muestra fresco con una acidez moderada.
- BLANCO CRIANZA: Tienen que tener un periodo mínimo de envejecimiento de dieciocho meses, de los cuales como mínimo seis meses estarán en barricas de roble de capacidad máxima de doscientos veinticinco litros y el resto envejecido en botella. De color amarillo pajizo con ribetes verde dorado, limpio y brillante, de aroma floral y afrutado, con matices a vainilla, tostados y ahumados propios de la crianza en madera, en boca se muestra ligéramente ácido con matices tostados.
- ROSADO CRIANZA: Tienen que tener un periodo mínimo de envejecimiento de dieciocho meses, de los cuales como mínimo seis meses estarán en barricas de roble de capacidad máxima de doscientos veinticinco litros y el resto en botella. De color rosa con ribetes salmón, de aroma a frutos rojos, ensamblado con los aromas propios de la madera, vainilla, tostados y ahumados, en boca es ligeramente ácido y equilibrado.
- TINTO JOVEN: De color púrpura con tonos violáceos, de aroma floral, afrutado, muy varietal, en boca se muestra sabroso, con ligera acidez y equilibrado.
- TINTO CRIANZA: Tienen que tener un periodo mínimo de envejecimiento de veinticuatro meses, de los cuales como mínimo doce meses estarán en barricas de roble de doscientos veinticinco litros de capacidad máxima y el resto envejecido en botella. De color rojo granate con tonos cereza, de aroma afrutado, ensamblado con la madera, en boca se muestra suave, sabroso y con cuerpo.
- TINTO RESERVA: Tienen que tener un periodo mínimo de envejecimiento de treinta y seis meses de los cuales como mínimo doce meses estarán en barricas de roble de doscientos veinticinco litros de capacidad máxima y un mínimo de envejecimiento en botella de seis meses. De color rojo cereza picota con ribetes rubí, de aroma afrutado, complejo, , equilibrado, ensamblado con los aromas propios de la madera, torrefacto, vainilla, tabaco, en boca se muestra suave, sabroso y aterciopelado, estructurado y armónico.
- TINTO GRAN RESERVA: Tienen que tener un periodo mínimo de envejecimiento de sesenta meses, de los cuales estarán por lo menos veinticuatro meses en barricas de roble de doscientos veinticinco litros de capacidad máxima y un mínimo de envejecimiento en botella de veinticuatro meses. De color rojo rubí con tonos teja, de intensidad aromática, frutos secos, complejo, con notas propias de la madera tabaco, torrefacto, clavo, cedro, en boca es suave y se muestra fino y elegante con un post-gusto persistente.
- Vino Espumoso de Calidad: De color amarillo o rosado dependiendo de las uvas empleadas, con desprendimiento continuo de finas burbujas, limpio, de aroma fresco y afrutado, complejo.
Municipios pertenecientes a la Denominación de Origen Calificada Rioja dividivos por subzonas:
Rioja Alta:
Situada entre Haro y Logroño, al sur del río Ebro. Los términos municipales inscritos a esta subzona son:
Comunidad autónoma de La Rioja: Ábalos, Alesanco, Alesón Anguciana, Arenzana de Abajo, Arenzana de Arriba, Azofra, Badarán, Bañares, Baños de Río Tobia, Baños de Rioja, Berceo, Bezares, Bobadilla, Briñas, Briones, Camprovin, Canillas, Cañas, Cárdenas, Casalarreina, Castañares de Rioja, Cellórigo, Cenicero, Cidamón, Cihuri, Cirueña, Cordovín, Cuzcurrita de Río Tirón, Daroca de Rioja, Entrena, Estollo, Foncea, Fonzaleche, Fuenmayor, Balbarruli, Gimileo, Haro, Hervía, Herramélluri, Hornilla, Hornilleja, Hornos de Moncalvillo, Huércanos, Lardero, Leiva, Logroño, Manjarrés, Matute, Medrano, Nájera, Navarrete, Ochándurri, Ollauri, Rodezno, Sajazarra, San Asensio, San Millán de Yécora, San Torcuato, San Vicente de la Sonsierra, Santa Coloma, Sojuela, Sorzano, Sotés, Tirgo, Tormantos, Torrecilla sobre Alesanco, Terremontalbo, Treviana, Tricio, Uruñuela, Ventosa, Villalba de Rioja, Villar de Torre, Villarejo, Sarratón. En la provincia de Burgos en Miranda de Ebro la comarca de El Ternero.
Rioja Baja:
Es la subzona más llana de la Rioja, se extiende desde Agoncillo situado a 14 km de Logroño hasta Alfaro situada al este de la comarca lindando con Navarra. Sus tierras son bañadas por los ríos Leza, Cidacos y Alhama. Limita con Aragón, Soria y Navarra. Los términos municipales inscritos a esta subzona son:
Comunidad autónoma de La Rioja:
Agoncillo, Aguilar del río, Alhama, Albeida, Alberite, Alcanadre, Aldeanueva de Ebro, Alfaro, Arnedillo, Arnedo, Arrúbal, Ausejo, Autol, Bergasa, Bergasilla, Calahorra, Cervera del río Alhama, Clavijo, Corera, Cornagol, El Redal, El Villar de Arnedo, Galilea, Grávalos, Herce, Igea, Lafuinilla de Jubera, Leza del río, Leza, Molinos de Ocón, Murillo de río Leza, Muro de Aguas, Nalda, Ocón, Pradejón, Préjano, Quel, Ribafrecha, Rincón de Soto, Santa Engracia de Jubera, Santa Eulalia, Bajera, Tudelilla, Villamediana de Iregua, Villaroya.
Comunidad autónoma de Navarra:
Andosilla, Aras, Azagra, Bargota, Mendavia, San Adrián, Sartaguda, Viana.
Rioja Alavesa:
Situada en la provincia de Álava.
Baños de Ebro, Barriobusto, Cripán, El Ciego, Elvillar de Álava, Labastida, Labraza, Laguardia, Lanciego, La puebla de Labarca, Leza, Moreda de Álava, Navaridas, Oyón, Salinillas de Buradón, Samaniego, Villabuena de Álava, Yécora.