JEREZ-XÉRÈS-SHERRY Y MANZANILLA DE SANLÚCAR DE BARRAMEDA

La Denominación de Origen Jerez-Xérés-Sherry y Manzanilla de Sanlúcar de Barrameda se extiende por la zona vitivinícola conocida como Marco de Jerez, situada en el extremo sur de la Península Ibérica, en el suroeste de la provincia de Cádiz y una pequeña parte de la provincia de Sevilla, en torno al bajo curso del río Guadalete y su desembocadura. Los límies de la Denominación de Origen se encuentran al este y al oeste con los ríos Iro y Guadalquivir respectivamente, al norte con la provincia de Jerez y al sur con el mar Atlántico de la Bahía de Cádiz.

El clima es cálido a consecuencia de su baja latitud, de carácter marítimo debido a la proximidad del Océano Atlántico que modera y humedece la comarca. Sus veranos con predominio de situaciones anticiclónicas, son secos, muy calurosos, con temperaturas altas, la primavera se muestra muy variable, preponderan las borrascas ante las situaciones anticiclónicas y los viñedos se ven expuestos a los vientos del Poniente que es fresco y húmedo y al del Levante que es caluroso y seco, en otoño en los meses de septiembre y de octubre son una ampliación de las condiciones climatológicas del verano y a partir de finales de octubre y noviembre se caracterizan más al invierno en el que las temperaturas son muy suaves, con borrascas y anticiclones con periodicidad parecida. Por lo general la temperatura media anual es de 17,10 ºC., las horas de sol al año están alrededor de las tres mil doscientas, la pluviosidad media está alrededor de seiscientos litros anuales por metro cuadrado producidos principalmente en otoño y en invierno, siendo muy importante los rocios que aporta al viñedo el Océano Atlántico en las madrugadas primaverales y veraniegas.

Las características climáticas son estimablemente distintas en Sanlúcar de Barrameda, en el Puerto de Santa María y en Jerez de la Frontera, debido a la influencia del mar y del río que afecta en más medida a Sanlucar de Barrameda (influenciada por los vientos del poniente) que en El Puerto de Santa María y en Jerez de la Frontera en las que su clima es más Continental (influenciadas por el viento de levante).

Los suelos donde están plantados los viñedos están formados por:

  • Albarizas: Se encuentran en lo alto de las lomas constituyendo alrededor del setenta por ciento del viñedo, siendo los más apropiados para el cultivo de la variedad de uva Palomino Fino, son de color blanquecino, son terrenos calizos que admiten aire y agua.
  • Barros: Se encuentran en las zonas más bajas en las que están plantados los viñedos, son terrenos más oscuros y de menor calidad que las Albarizas al poseer más materia orgánica.
  • Arenas: Se encuentran en las zonas mas cercanas a los cursos del agua, son de color amarillo rojizo y son tierras sueltas.

La densidad de plantación máxima es de cuatro mil cepas por hectárea, los portainjertos empleados para los terrenos de albarizas son: 41-B Millardet, 161-49 Couderc, 99 Richter y 110 Richter y para los terrenos de arenas 3306 Riparia x Ripestris de Lot, Rupestris de Lot y 3309 Riparia x Rupestris de Lot.

En la Denominación de Origen la variedad Palomino es la uva más tradicional y más cultivada.

Variedades blancas:
Autorizadas:
Palomino, Pedro Xímenez, Moscatel de Alejandría

Los Vinos Generosos de la comarca sólo pueden ser elaborados con la variedad de uva Palomino Fino, este tipo de vino es singular, único en el mundo ya que durante su elaboración y crianza están cubiertos en la superficie por el velo en flor formado de manera natural y espontánea por las levaduras del género Saccharomyces cerevisiae, tras dejar las botas abiertas, apareciendo las levaduras en flor dos veces al año cuando las condiciones de temperatura lo permiten, en las bodegas de Sanlúcar de Barrameda puede darse el caso de que el velo en flor permanezca todo el año si se dan las condiciones ambiéntales idóneas.

La crianza de los Vinos Generosos puede realizarse por el sistema de añadas en envases de roble durante un mínimo de dos años, aunque lo más característico es realizar la crianza de estos vinos por el sistema de Criaderas y Soleras, consiguiendo una homogeneidad de los vinos en el tiempo consistente en contener el vino en botas de seiscientos litros de capacidad de las cuales se llenan con quinientos litros de vino, estas botas se encuentran situadas en tres o cuatro alturas, la primera que se encuentra en el suelo se llama primera escala o solera, la segunda, la tercera y la cuarta escala se les llama criaderas. El número de botas es menor en cada escala superior, por lo tanto si de una solera de seis botas se obtiene un treinta por ciento de vino de su contenido para embotellar para su comercialización, serian ciento cincuenta litros por cada una de las seis botas que correspondería a novecientos litros, de la primera criadera se trasvasan a la solera ciento ochenta litros por bota completando los novecientos litros de la solera, la segunda criadera sería de cuatro botas por lo que habría que trasvasar doscientos veinticinco litros por cada bota y en el caso de que hubiera una tercera criadera sería de tres botas por lo cual se trasvasarían trescientos litros por cada bota.

La zona de crianza de los vinos de la Denominación de Origen se encuentra delimitada a la zona conocida como triángulo de Jerez y sólo se puede llevar a cabo la crianza de los vinos en las ciudades de Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda.

TIPOS DE VINO

  • Los vinos son observados por los bodegueros y según su color y su aroma se procede a su clasificación, los más pálidos, ligeros y suaves evidencian su predisposición a vinos Finos en Jerez o Manzanillas en Salúcar de Barrameda y son encabezados hasta el 15% Vol., el velo en flor les protege durante su crianza.
  • Los vinos Olorosos se elaboran por el mismo sistema de Criaderas y Soleras, formando su velo en flor después de la fermentación, permaneciendo unos meses hasta que muestran su color más dorado, con más cuerpo y con un aroma más fuerte mostrando su inclinación a vinos Olorosos, entonces son encabezados hasta un 15% Vol, perdiendo el velo en flor, pasando de tener una crianza biológica a un crianza oxidativa, crianza mixta.
  • Los vinos contenidos en botas que presentan matices intermedios van destinados a Palo Cortado encabezándolos un 18% Vol, perdiendo también el velo en flor y pasando a un crianza oxidativa, crianza mixta.
  • El vino Amontillado no manifiesta su inclinación en los primeros meses como el Oloroso y el Palo Cortado, es en la crianza como Fino que por varios motivos pierde su finura y son encabezados de nuevo hasta el 16 o 17% Vol. perdiendo el velo en flor y pasando a una crianza oxidativa, crianza mixta. El vino Amontillado nace del vino Fino.

DESCRIPCIÓN DE LOS VINOS GENEROSOS DEL MARCO DE JEREZ

  • Los vinos Finos y Manzanillas son secos, ligeros, con poca acidez, de color oro pajizo pálido, su aroma es suave, punzante y almendrado. Contienen una graduación alcohólica adquirida entre 15 y 18 % Vol.
  • El vino Amontillado es de color ámbar, suave y ligero al paladar, su aroma es punzante atenuado a avellana, de más cuerpo que el Fino y con una graduación alcohólica adquirida entre 16 y 22 % Vol.
  • El vino Oloroso se encuentra entre el color ámbar y el caoba, su aroma a nuez muy pronunciado, de mucho cuerpo y con una graduación alcohólica adquirida entre los 17 y 22% Vol.
  • El Vino Palo Cortado esta entre el Amontillado y el Oloroso, de color ámbar, su aroma es avellanado como el Amontilllado y en boca aparece la nuez como en el Oloroso, con cuerpo, con una graduación alcohólica adquirida entre los 17 y 22% Vol.

DESCRIPCIÓN DE LOS VINOS DULCES NATURALES DEL MARCO DE JEREZ

Los vinos Dulces Naturales de Jerez se elaboran con uvas sobremaduradas o soleadas de las variedades de Palomino Fino, Moscatel o Pedro Ximénez. Son vinos en los que su fermentación es interrumpida adicionándoles alcohol vínico. Se distinguen tres tipos de vinos dulces naturales de Jerez:

  • Jerez Dulce: Elaborados únicamente con la uva Palomino Fino, de color caoba oscuro, relativamente ligero al paladar y con una graduación alcohólica adquirida entre 15 y 22% Vol.
  • Jerez Moscatel: Elaborados únicamente con la uva Moscatel, de color castaño, su aroma tiende al almizcle, en boca es dulce con algo de amargor y con una graduación alcohólica adquirida entre 15 y 22% Vol.
  • Jerez Pedro Ximénez: Elaborados únicamente con la uva Pedro Ximénez, son vinos muy densos y untuosos con aroma a pasas y con una graduación alcohólica adquirida entre 15 y 22% Vol.

Los Vinos Generosos de Licor de Jerez se obtienen de la mezcla de Vinos Generosos y Vinos Dulces Naturales o de mosto concentrado. Se obtienen los tipos de vino: Dry, Médium y Cream.

  • El vino generoso de Licor de Jerez denominado Dry, Pale, Pale Cream o Pale Dry esta elaborado con un vino Fino o Manzanilla y uno de los vinos dulces naturales de Jerez y/o mosto concentrado. De color pálido o dorado, con una graduación alcohólica entre 15 y 22% Vol.
  • El vino generoso de Licor de Jerez denominado Medium, Abocado, Amoroso, Golden, Brown, Milk y Rich es un vino Amontillado con una pequeña parte en su composición de vino Oloroso y con la mezcla de algunos de los vinos naturales, con una graduación alcohólica entre 15 y 22% Vol.
  • El vino generoso de Licor de Jerez denominado Cream es un vino Oloroso con una pequeña parte en su composición de vino Amontillado y con la mezcla de algunos de los vinos naturales, con una graduación alcohólica entre 15,5 y 22% Vol.

Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa María, Sanlúcar de Barrameda, Trebujena, Chipiona, Rota, Puerto Real, Chiclana de la
Frontera, Lebrija y San José del Valle.

Deja un comentario