La Denominación de Origen Rueda está situada en Castilla-León, en plena altiplanicie al norte del río Duero, en la provincia de Valladolid, así como por pequeñas zonas de Ávila y Segovia.
El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Rueda se constituyo en 1.980, siendo la primera D.O. reconocida en Castilla-León.
Los viñedos se sitúan a una altitud media sobre el nivel del mar de 700-800 metros.
El clima es continental, con inviernos largos y fríos, con frecuentes heladas, primaveras cortas y veranos calurosos y secos, con importantes oscilaciones de temperatura entre el día y la noche, con más de 2.600 horas de sol anuales, lo que propicia una pronta maduración de la uva, las precipitaciones son escasas
Los suelos mayoritariamente son terciarios con terrazas aluviales-diluviales producidas por los sedimentos del río Duero y sus afluentes Adaja, Trabancos y Zapardiel, aunque en menor medida también se encuentran suelos del mioceno, los terrenos más típicos de la comarca son los cascajosos, pobres en materia orgánica, con abundante calcio y magnesio, con buena capacidad de aireación y drenaje y su textura varia entre arenosa-limosa a limosa. En general son terrenos poco consolidados y bien drenados, lo que favorece la penetración de las raíces de la vid, por lo que la planta obtiene la reserva hídrica del suelo para nutrirse en periodos de sequía.
Es la Denominación de Origen de Castilla-León más característica en la elaboración de vinos blancos y su nombre le viene por una pequeña aldea de Rueda.
La variedad autóctona de la Denominación de Origen es la uva blanca Verdejo, que es la uva protagonista de la comarca, traída por los mozárabes en el siglo XI. Es una uva que se ha adaptado al suelo y al clima extremo de la comarca y con ella se elaboran los vinos característicos de la Denominación de Origen Rueda, los cuales destacan por ser elaborados con una maceración a temperatura controlada con la que se obtienen vinos que con un aroma floral y con notas afrutadas, con un toque amargo característico, en boca deja un sabor a especias y hierbas, con una acidez equilibrada.
Las variedades de uva tinta desaparecidas en la región por la invasión de la filoxera en la última década del siglo XIX, ha sido permitida su plantación desde el año 2001, siendo la Tempranillo la variedad de uva principal.
Variedades de uva blanca | Variedades de uva tinta |
Preferentes: | Preferentes: |
Verdejo, Sauvignon Blanc | Tempranillo |
Autorizadas: | Autorizadas: |
Viura, Viognier, Chardonnay, Palomino Fino | Garnacha, Cabernet Sauvignon, Merlot y Syrah |
En el caso de la variedad Palomino Fino no se admite la inscripción a la Denominación de Origen de nuevas plantaciones.
Los vinos elaborados en la Denominación de origen Rueda son:
- Rueda Superior: Elaborado con un mínimo del 75% de la uva Verdejo. Sus vinos de color amarillo-verdoso pálido, de aroma afrutado intenso, herbáceo, fresco y equilibrado, en boca se muestra suave, sabroso y afrutado, con un toque amargo.
- Rueda Simple: Elaborado con un mínimo de 40% de la uva Verdejo
- Rueda Sauvignon Blanc: Elaborado con un mínimo del 75% de la uva Sauvignon Blanc. Son vinos con aromas muy florales y aromáticos, en boca se muestran complejos y glicéricos.
- Rueda Espumoso: Elaborado con un mínimo del 75% de la uva Verdejo, según el método tradicional de segunda fermentación en botella como mínimo de 9 meses.
- Rueda Dorado: Tradicional de Rueda. Elaborado con un mínimo del 40% de la variedad de uva Verdejo y el resto de la variedad de uva Palomino Fino, son vinos que poseen una graduación mínima de 15% Vol.. Su crianza puede variar entre oxidativa (Permanece en barrica de roble durante 2 años como mínimo) a mixta (Se realiza una primera crianza biológica y en el último año se realiza una crianza oxidativa en barrica de roble).
Municipios pertenecientes a la Denominación de Origen Rueda:
Provincia de Valladolid: Aguasal, Alaejos, Alcazarén, Almenara de Adaja, Ataquines, Bobadilla del Campo, Bocigas, Brahojos de Medina, Carpio del Campo, Castrejón, Castronuño, Cervillego de la Cruz, El Campillo, Fresno el Viejo, Fuente el Sol, Fuente Olmedo, Gomez-Matapozuelos, Medina del Campo, Mojados, Moraleja de las Panaderas, Muriel, Nava del Rey, Nueva Villa de las Torres, Olmedo, Pollos, Pozal de Gallinas, Pozaldez, Puras, Ramiro, Rodillana, Rubí de Bracamonte, Rueda, Salvador de Zapardiel, San Pablo de la Moraleja, San Vicente del Palacio, Serrada, Sieteiglesias de Trabancos, Tordesillas, Torrecilla de la Abadesa, Torrecilla de la Orden, Torrecilla del Valle, Valdestillas, Velascálvaro, Ventosa de la Cuesta, Villafranca del Duero, Villanueva del Duero y Villaverde de Medina.
Provincia de Ávila: Blasconuño de Matacabras y Madrigal de las Altas Torres.
Provincia de Segovia: Aldeanueva del Codonal, Aldeahuela del Codonal, Bernuy de Coca, Codorniz, Coca, Villagonzalo de Coca, Donhierro, Fuentes de Santa Cruz, Juarros de Voltoya, Montejo de Arévalo, Montuenga, Moraleja de Coca, Nava de la Asunción, Nieva, Repariegos, San Cristóbal de la Vega, Santiuste de San Juan Bautista y Tolocirio.