PAÍS VASCO


Situado en el extremo nororiental de la franja cantábrica, limita al norte con el mar Cantábrico y con Francia, al oeste con Cantabria, al este con Navarra y al sur con La Rioja y con Castilla-León.

La zona norte del País Vasco comprendida por las provincias de Guipuzcoa, Vizcaya y el norte del Alava son terrenos montañosos entre los que destacan por su altitud y belleza los montes de Aizkorri en el extremo occidental de los Pirineos y el de Txindoki en la sierra de Aralar, ambos en Guipuzcoa y el monte de Gorbea en Vizcaya. Se encuentran numerosos valles. La costa es escarpada y de gran belleza, con playas y calas espectaculares, puertos pesqueros y rías. El puerto más importante es el de Bilbao y se encuentra en la desembocadura de los ríos Nervión e Ibaizábal. Los puertos de Bermeo, Ondarroa, Pasajes y Santurce son puertos pesqueros de gran importancia. Las playas de La Concha y Zarautz en Guipuzcoa y Lekeitio y Plentzia en Vizcaya son dignas de destacar por su gran belleza natural. La zona sur del País Vasco esta comprendida por la mayor parte de la provincia de Álava, es una zona más llana donde se concentran grandes extensiones de viñedo perteneciente a la Denominación de Origen Calificada Rioja en la parte correspondiente a la subzona Alavesa.

El clima es Oceánico en Guipuzcoa y Vizcaya, con temperaturas moderadas y una alta pluviometría y Mediterráneo Continental en el sur de Álava con veranos calurosos e inviernos moderados, aunque la pluviometría es inferior comparada con el norte del País Vasco, sus lluvias son suaves y frecuentes.

La pesca es el sector alimentario más importante en el País Vasco, el pescado y el marisco que se extraen de sus aguas son de excelente calidad, merluzas, sardinas, bonitos, anchoas, besugos, rapes, el bacalao pescado en las aguas del Gran Sol, anguilas, centollos, necoras, ostras, almejas, percebes, etc., sin olvidarnos de las rías que proporcionan almejas, mejillones, percebes, almejas, etc cultivados en bateas.

El bacalao es uno de los productos más importantes en la gastronomía vasca, entre sus muchas elaboraciones sobresalen el bacalao a la vizcaina y el bacalao al pil-pil. Los vikingos de Noruega en el siglo X, en sus viajes a Islandia, Groenlandia y Canada, para poder subsistir conservaban el bacalao al aire libre y al congelarse perdia gran parte de su peso y servia como alimento al partirlo y masticarlo, a raíz de esta costumbre los noruegos comenzaron a elaborar bacalao salado en sus secaderos para venderlo posteriormente a otros paises, cuando el bacalao llegó al Pais Vasco le añadieron sal para alargar su conservacion como se hacía en los países mediterráneos con los productos cárnicos y se lanzaron a su captura cruzando el Atlántico hasta el norte de América, en la Edad Media se incremento su consumo cuando la iglesia obligo en determinadas épocas del año a no comer carne. En el siglo XIX a causa de las guerras Carlistas el bacalao jugó un papel muy importante para combatir el hambre al ser un producto rico en proteinas de calidad, de facil y larga conservación y barato.

En la agricultura destacamos las judías, las nueces, las castañas, la planta del azafrán, etc.

Los vascos son muy aficionados a la recolección de setas, destacan los perretxicu, los boletus, los níscalos y las trufas.

La ganadería vacuna de excelente calidad certificada con la Indicación Geográfica Protegida Carne de Vacuno del País Vasco/Euskal Okela, siendo los chuletones denominados Villagodios, que es una chuleta de lomo alto, con un corte de unos dos centímetros, con costilla y asada a la parrilla, el nombre de Villagodio fue puesto como chanza por el pintor Francisco Iturrino, aficionado al mundo de los toros, que en 1.909 en una mala tarde de toros por culpa de la mala condición física de los toros de la ganadería del marqués de Villagodio y tras la posterior negativa del marqués a que visitase su finca para que pintase sus toros, cada vez que el pintor entraba a un restaurante en Bilbao pedia un Villagodio y decia que era «una chuleta de toro perteneciente a la ganadería del marqués de Villagodío que sólo sirve para carne». El ganado ovino es muy abundante principalmente en las zonas de montaña.

Uno de los fundamentos de la cocina vasca son sus cuatro salsas: el pil-pil, la salsa verde, la vizcaina y la tinta.

Sus quesos están centralizados en una Denominación de Origen Protegida Idiazábal, elaborado con leche de oveja, puede presentarse en el mercado ahumado, en cuyo caso se realiza en madera de haya o aliso. La actividad pastoril ya se encontraba en el País Vasco alrededor de 2.000 a.n.e.

Entre los productos y platos típicos del País Vasco destacamos:

La tortilla de bacalao, los pimientos de piquillo rellenos de bacalao, potaje de alubias rojas, la porrusalda, el bacalao al pil-pil, el bacalao a la vizcaina, las angulas a la bilbaina, las kokotxas en salsa verde, las kokotxas rebozadas, los chipirones rellenos en su tinta, los chipirones encebollados, la ventresca de bonito, el marmitako, la merluza en salsa verde, el rodaballo a la bilbaina, la anguila en salsa verde, la carrillera de ternera, el zancarron de ternera en salsa, en postres destacamos la intxaursalsa, la pantxineta, los canutillos de Bilbao con crema pastelera y la cuajada.


Deja un comentario