BODEGAS: HIDALGO LA GITANA-DENOMINACIÓN DE ORIGEN: MANZANILLA-SANLUCAR DE BARRAMEDA – REGIÓN: ANDALUCÍA-CADIZ
Bodega familiar, generación tras generación, elabora una manzanilla de gran calidad con viñedos propios de los pagos emblemáticos Balbaina y Miraflores
DATOS COMERCIALES
Bodega:
Bodegas Hidalgo-La Gitana
Dirección:
Calle Banda Playa, 42 -11550 – SANLUCAR DE BARRAMEDA – CÁDIZ
Teléfonos:
(+34) 95-638530
Correo electrónico:
Datos de interés sobre la bodega:
Bodega familiar, fundada en 1.792 por Don José Pantaleón Hidalgo, actualmente dirigida por la octava generación en línea directa con el fundador. Es en el siglo XIX cuando aumenta su potencial hasta convertirse en lo que es hoy en día, una de las bodegas más importantes en el panorama vitivinícola internacional
Los Pagos de Balbaina y Miraflores son de los más emblemáticos en el Marco de Jerez
Los vinos Generosos del Marco de Jerez sólo pueden elaborarse con la variedad de uva Palomino Fino, son vinos singulares con una crianza biológica, debido a la formación del velo de flor de forma espontánea después de la fermentación alcohólica por las levaduras del género Saccharomyces (beticus, montuliensis, cheresiensis, cordubensis, rouxil, aceti, oxidans, hispanica y cordubensis) que se encuentran en la superficie de la bota. Los mostos/vinos presentan importantes inclinaciones naturales de las cuales se obtienen los diferentes estilos que pueden darse en el tipo de vino Generoso de Jerez, mediante la percepción a través de la cata del vino se procede a su clasificación, Fino o Manzanilla, Amontillado, Oloroso o Palo Cortado
La vendimia se realiza entre los meses de agosto y septiembre, se lleva al lagar y se depositada sobre los redores (circulos de esparto de unos dos metros de diámetro) donde se procede al soleo de la uva (exposición de la uva al sol entre 12 y 24 horas), con el objetivo de que se concentre el azúcar entre un 15 y un 20%, reduciéndose la cosecha en un porcentaje que oscila entre el 10 y el 15%. Posteriormente se realiza la fermentación alcohólica en depósitos de acero inoxidable con sistema de control de temperatura, finalizada la fermentación se obtene un vino/mosto blanco seco con un grado alcohólico cercano al 15% Vol. y aparece en la superficie del vino un velo de levaduras (velo de flor) producido de forma natural a temperaturas comprendidas entre 15 y 20º C. según la concentración de etanol en el medio, que van a realizar la crianza del vino dándoles su carácer aromático particular y protegiéndoles de una oxidación excesiva (gracias al poder reductor de las levaduras) y de contaminaciones bacterianas. Sobre el mes de marzo y con los vinos/mostos sobre sus lías se realiza una primera clasificación donde los mejores vinos se encabezan con alcohol vínico hasta conseguir una graduación alcohólica adquirida de 15%-15,5% Vol., se trasiegan, se retiran sus lías y se introducen en botas de roble americano de 600 litros de capacidad, llenandose 5/6 partes de la capacidad total de la bota, dejando espacio suficiente para que se desarrolle el velo de flor sobre la superficie. El vino desechado se emplea para comercializarlo como vino joven, como destilado para la elaboración de brandys o para vinagres. Pasado un tiempo se realiza una segunda clasificación o sobretablas donde los vinos que muestran una vocación y mantienen sus características de Fino o Manzanilla siguen con su normal desarrollo del velo de flor y los que no presentan una evolución adecuada, el estado de la flor en la superficie del vino no es tan vigoroso como se esperaba, se encabezan con alcohol vinico hasta 18-19% Vol. impidiendo su crianza biológica bajo velo de flor, siendo reconducidos a una crianza oxidativa elaborándose los vinos Olorosos. Algunas botas presentan matices intermedios entre el vino Fino y el vino Oloroso, su aroma es el del Amontillado y su paso por boca tiene las características de un Oloroso siendo destinado a la elaboración del vino Palo Cortado. Algunos vinos Finos o Manzanillas pierden su finura y son encabezados hasta 16-17% Vol. perdiendo el velo de Flor obteniendose el vino Amontillado, por lo tanto el Amontillado ha de haber sido antes un vino Fino o Manzanilla
La crianza de los Vinos Generosos puede ser realizada durante un mínimo de dos años de envejecimiento en madera de roble por el sistema de Añadas, aunque lo habitual es realizar la crianza por el sistema de Criaderas y Soleras con el que se consigue una uniformidad de la calidad de los vinos en el tiempo. Este sistema consiste en disponer de tres o cuatro alturas con botas de 600 litros de capacidad, las cuales son llenadas con 500 litros de vino, dejando espacio suficiente en la superficie para que se desarrolle el velo de flor. La primera escala denominada solera es la que permanece en el suelo, la segunda escala, tercera o cuarta escala o criadera siempre hacia arriba. Todos los años se extrae de la solera un máximo del 40% del vino que se va a comercializar, se suele realizar durante dos o tres periodos anuales y se suele realizar en la fechas cuando el velo de flor no existe o es menor, la misma cantidad de vino es repuesto por el vino contenido en la escala superior, hasta llegar a la última escala donde el vino se rellena según la segunda clasificación de los vinos o sobretablas, los vinos obtenidos de cada escala son mezclados entre ellos antes de rellenar las botas de la escala inferior. El número de botas es menor en cada escala superior, por lo tanto si de una solera de seis botas se obtiene un treinta por ciento de vino de su contenido para embotellar para su comercialización serian ciento cincuenta litros por cada una de las seis botas que correspondería a novecientos litros, de la segunda criadera se trasvasan a la solera ciento ochenta litros por bota completando los novecientos litros de la solera, la tercera criadera sería de cuatro botas por lo que habría que trasvasar doscientos veinticinco litros por cada bota y en el caso de que hubiera una cuarta criadera sería de tres botas por lo cual se trasvasarían trescientos litros por cada bota

En el Marco de Jerez se encuentran tres tipos de suelos dedicados a la viticultura: Albarizas: De color blanco, estructura hojosa, blandas, porosas, muy absorbentes y esponjósas, lo que permite que las raices de las cepas profundicen en la tierra reteniendo la humedad durante el ciclo vegetativo de la vid. Son los suelos más apropiados para el cultivo de la vid en la comarca con un alto contenido calizo (más del 80% del suelo está compuesto por carbonato cálcico). Barros: De composición arenosa, poco arcillosas y con presencia de hierro, son tierras con poca aptitud de retención de la humedad e inferior calidad para el cultivo de la vid. Arenas: Son suelos faltos de nutrientes, utilizados en viticultura a través de riegos subterráneos de agua dulce que suministran la humedad imprescindible para el cultivo de la vid
El clima en el Marco de Jerez es marítimo, debido a la proximidad del Oceano Atlántico, con frecuentes rocios que humedecen la tierra, Caluroso en primavera y principalmene en verano. Con una pluviometría moderada y con una humedad relativa alta. El viento de poniente es el predominante en la comarca y es el causante de la aparición y su adecuada actividad del velo de flor. El viento de levante aumenta algunos grados la temperatura y reduce la humedad
FICHA TÉCNICA
Vino y Añada:
Viticultura y vendimia:
Pagos de Balbaina (El Cuadrado), situado a 300 metros de altitud sobre el nivel del mar, de gran influencia atlántica
Elaboración:
Fermentación en depósitos de acero inoxidable, posteriormente los vinos permanecen tres años en la bodega de San Fermin en el barrio de Sanlucar a 300 metros de la orilla del río, luego pasan a la bodega principal de San Fermin y permanecen unos tres años más, durante este periodo de tiempo los vinos son envejecidos por el sistema de Criaderas y Soleras bajo el velo de flor, que lo hace un vino singular con una crianza biológica gracias a las levaduras del género Saccharomyces cerevisiae (beticus, montuliensis, cheresiensis) y Zygosaccharomyces rouxIi que se encuentran en la superficie del vino evitando que se realice una crianza oxidativa
Envejecimiento:
Crianza biológica-Método de envejecimiento de Criaderas y Soleras en botas de roble americano durante 5 años como mínimo
Composición varietal:
100% Palomino Fino
Suelos:
Albarizas (más del 80% del suelo está compuesto por carbonato cálcico)
Analítica:
Grado alcohólico:
15% Vol.
pH:
3.00 g/l
Acidez total:
4,27 g/l
Acidez volatil:
Azúcares residuales:
3.00 g/l
Sulfitos:
Datos de interés:

CATA
Fase Visual:
Oro pálido brillante
Fase Olfativa:
Frutos secos, almendra, avellana, aceitunas verdes y salino
Fase Gustativa:
Frutos secos, paso por boca fresco, ligero, con final salino y ligero amargor agradable a almendra y avellana
Maridaje:
Aperitivos, gazpachos andaluces, ensaladas con aceitunas y bacalao, mariscos, gambas y langostinos
Servicio recomendado:
Entre 6º C. y 8º C.